shadow

Portfolios educativos con Weebly

Para poder disponer de un buen portafolio educativo en formato digital, en el que alumnos y profesores puedan recoger sus evidencias de trabajo, así como sus reflexiones y autoevaluaciones de sus procesos formativos, es necesario recurrir a herramientas de fácil aprendizaje y que permitan de manera rápida tanto el diseño inicial del portfolio como el proceso de publicación en el tiempo.

Weebly, tanto en su versión clásica como en la educativa, nos permite todo eso. Llevo haciendo uso de esta herramienta para mis portfolios de proyectos desde hace más de 5 años y os puedo asegurar que es una herramienta muy intuitiva y con sorprendentes resultados, sin tener conocimientos de publicación web ni HTML. Normalmente la compagino con Google Sites.

Os dejo un manual (elaborado con H5P) para que podáis afrontar sin miedos la puesta en práctica de vuestro pierm portfolio con weebly.

Actividades interactivas con H5P

La mayoría de las Consejerías de educación están ofreciendo a sus docentes espacios virtuales para el trabajo con los alumnos, los cuales, en su mayoría, están diseñados con el gestor de contenidos Moodle. Y en su gran mayoría, les han integrado el plugin de H5P, una herramienta de edición de contenidos interactivos basado en HTML5, que ofrece de manera gratuita la creación de atractivas actividades interactivas a partir de un nutrido banco de diferentes actividades.

En el siguiente «libro» (una de las actividades de H5P) os recojo los aspectos más relevantes de esta herramienta de edición de contenidos educativos y su integración en Moodle, tomando como ejemplo las aulas virtuales de EducamosCLM que son a las que tengo acceso como docente de Castilla La Mancha.

PD: este contenido está desarrollado a partir del trabajo inicial de Priscila Parra (Univ. Cantabria).

Podcast en el aula con Anchor.fm

Espacio para taller de Podcast en el aula con Anchor.fm (Aulablog 2020).

Podcast en el aula y creatividad

En la actualidad, en el ámbito educativo son numerosos los canales de podcast de profesores que permiten acercar los contenidos a los alumnos en un formato más accesible y apetecible (en ocasiones). Un gran recurso para profesores y alumnos.

Pero el verdadero potencial del podcast es poder hacer partícipes a los alumnos en la creación de sus propios artefactos digitales sonoros, lo que permitirá trabajar numerosos de los estándares de aprendizaje del currículo, fomentando el trabajo colaborativo y abarcar la totalidad de las Competencias clave.

Facilitando el podcast en el aula

Mi propuesta de Podcast en el aula se basa en el uso de varias herramientas de software y hardware bastante sencillas y accesibles para disponer en el aula, con un proceso de aprendizaje bastante rápido.

  • Google Drive: Para crear carpetas de trabajo de los equipos de producción y para disponer del cuaderno de trabajo: plantilla que ofrecer a los alumnos en los que recoger información y diseñar el guion de grabación del podcast.
  • Anchor.fm: App disponible para Android e iOS que nos permitirá realizar todo el proceso de grabación, edición, mezcla, producción final y publicación. Una herramienta «todo en uno» que permitirá que las producciones de nuestros alumnos acaben en Spotify.
  • Hardware: dispositivos para acceder a ambas aplicaciones (PC, chromebook, smartphone, tablet) con conexión a internet.

Web de Anchor: www.anchor.fm

Ejemplo

Os comparto el Proyecto «Mujeres en la ciencia» que han creado mis alumnos de 1º ESO este curso:

Proyecto «Mujeres en la ciencia»

Imagen de cientificascasio.com

Alumnos de 1º ESO del grupo A han estado trabajando entre el 11 de febrero, Día de la mujer y la niña en la ciencia, y el 8 de marzo, Día de la mujer, en un proyecto de trabajo denominado «Mujeres en la ciencia«.

El proyecto estaba programado como trabajo conjunto del ámbito sociolingüístico y Tecnología creativa, con el apoyo de la maestra de PT, con la idea de obtener como producto final, una campaña de sensibilización de nuestra comunidad educativa sobre las vocaciones femeninas en el ámbito científico y tecnológico. Para apoyar nuestro trabajo, nos hemos servido de la información y posters que ofrece la web www.cientificascasio.com

Para dirigir el proceso de trabajo de los alumnos y publicar el producto final, se ha habilitado un espacio web: mujeresciencia.isabelperillan.org En él, podremos encontrar todas las producciones generadas por los alumnos:

  • También se puede acceder a estos contenidos a través de los posters habilitados en el Hall del centro mediante una aplicación móvil de Realidad aumentada.

Mujeres y Ciencia: Nuestro 11F en clase de 1º ESO

El 15 de diciembre de 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, invitando a que se organizaran actividades de educación y sensibilización pública que ayudaran a logar una mayor participación y progreso de las mujeres y las niñas en la ciencia.

Este año, tenemos en nuestro centro diversas actividades para celebrar este día. En mi caso, he preparado un Proyecto de trabajo con alumnos de 1º ESO, que implicará a las asignaturas de Tecnología creativa, ámbito sociolingüístico y Educación Plástica.

Bajo el nombre de «Mujeres en la ciencia» y a partir de los materiales de «Científicas Casio» como punto de partida, profundizaremos en la vida personal y profesional de al menos 8 científicas del pasado y del presente. Nuestro producto final será un Podcast en el que las propias científicas nos cuenten en primera persona cómo vivieron o están viviendo el ser mujer y su desarrollo profesional en el mundo de la ciencia y la tecnología.

Además, participaremos en el proyecto colaborativo «#Instaenfemenino«, donde nuestros alumnos darán voz a estas científicas a través de Instagram.

Toda la información de nuestro proyecto irá quedando plasmada en mujeresciencia.isabelperillan.org

Imagen de cientificascasio.com

Mapas temáticos con Hoja de cálculo y Google Maps

Gracias a dos herramientas de Google. Hojas de cálculo y Maps, podemos generar interesantes mapas temáticos. La idea es obtener una serie de datos de algunas tablas de internet y poder representarlas en un mapa de Google.

La captura de datos puede ser manual, creando nuestra propia hoja de cálculo con los datos añadidos manualmente (o con copiar/pegar), o bien, podemos hacer uso de la función «ImportHtml», que permite detectar tablas en la página web que le indicamos y nos los importa a una hoja de cálculo.

En el siguiente ejemplo, vamos a hacer uso de la función «IMPORTHTML» de Hojas de cálculo y de Google Maps para convertir los datos de alguna tabla existente en internet en un Mapa temático, en vez de generar la hoja de cálculo «a mano».

FASE 1: IMPORTAR DATOS A HOJA DE CÁLCULO

Podemos encontrar numerosas tablas de datos interesantes en páginas web que nos gustaría procesar. Esto es fácil de realizar con una fórmula en las hojas de cálculo de Google Drive: ImportHTML

Como ejemplo, vamos a utilizar los datos de producción de uranio, de carbón y petróleo de estas páginas de Wikipedia:

Comenzamos por la web de producción de uranio donde aparece una tabla ordenada de los principales países, su producción y porcentaje respecto del total mundial.

En primer lugar se copia la dirección URL de la página. A continuación se abre en Google Drive una hoja de cálculo y se usa la fórmula ImportHtml en la celda (A,1) poniendo dentro de un paréntesis la URL de la página web entrecomillada, el tipo de consulta, que en este caso es “table”, y el número que hace la tabla en dicha página. Estos tres elementos deben estar separados por punto y coma.

Ejemplo: =IMPORTHTML(‘http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_producci%C3%B3n_de_uranio;table‘;1)

FASE 2: CREAR MAPA E IMPORTAR DATOS

En la misma carpeta de Google Drive donde hemos guardado la hoja de cálculo con la tabla anteriormente obtenida, vamos a crear un Mapa de Google (En Drive desde «Nuevo/Más/Google My Maps»)

Google Maps, permite gestionar diversas capas de datos. Por defecto, se nos ha creado una capa («Capa sin nombre»). Desde «Importar» obtendremos los datos de nuestra tabla, para lo cual, debemos escoger la opción de subir datos desde Google Drive y localizar nuestra hoja de cálculo.

Seleccionamos la columna de la tabla que permite geolocalizar los datos, así como definir que columna quieres que sea la que se muestre como principal en cada marcador en el mapa (en este caso el país en ambos casos).

Tras unos segundos, los datos de nuestra tabla aparecerán geolocalizados (haciendo uso del nombre del país) y con todos los datos existentes en la tabla. En el caso que hemos realizado del Uranio, podríamos eliminar la columna «Rango» si no nos parece interesante, o eliminar la primera fila que hace referencia al total mundial. Cualquier modificación lo podemos realizar abriendo la tabla de datos de la capa del mapa.

FASE 3: PERSONALIZAR PUNTOS DEL MAPA

Por defecto, el mapa asigna una «chincheta» de posición azul, igual para todas las ubicaciones. Esta chincheta se puede personalizar, cambiando su color y el icono utilizado.

Si deseamos un mapa cuyas chinchetas sean diferentes en base al valor de alguno de los datos de la tabla, debemos cambiar del «Estilo Uniforme» a por ejemplo «Estilo por columna de datos» donde podremos aplicar un degradado de acuerdo a los niveles que establezcamos.

Finalmente, este mapa se puede completar con chinchetas añadidas de manera manual e importando nuevo datos desde otras hojas de datos, en una nueva capa (por ejemplo añadiendo el carbón y el petroleo).

FASE 4: COMPARTIR MAPA

Una vez terminado el mapa, para compartir por enlace o insertándolo en alguna web, es necesario hacer el mapa público desde «Compartir», cambiando de Privado a «Activado: Público en la web».