shadow

Community manager educativo en #Globbar2019

El pasado sábado 30 de marzo de 2019 participé en las Jornadas Globbar 2019 celebradas en Zaragoza. En mi intervención, lancé la propuesta de la necesidad de la figura del Community Manager en los centros educativos, a partir de la iniciativa que partió del MOOC del INTEF «Community manager educativo» que creé en el 2017.

Os comparto la presentación que utilicé en mi comunicación y mesa redonda.

Jornadas #ABP en Toledo

Dentro de las Jornadas «Transformación: ABP» que organiza el Centro Regional de Formación de Castilla La Mancha, participo con el taller «ABP 0.0. ¿Por dónde empezamos?» con la idea de iniciar en el mundo del #ABP a todos aquellos docentes que se ha despertado en ellos la curiosidad y el interés por cambiar las formas de enseñar y aprender con sus alumnos, haciendo uso del aprendizaje basado en proyectos.

En tan solo dos horas nos planteamos el reto de comenzar con el diseño de un prototipo de proyecto ABP: misión casi imposible, pero espero sirva de punto de partida para todos aquellos que quieren cambiar su forma de enseñar. Para su posterior consulta, os dejo enlace a la presentación empleada así como una selección de materiales de interés sobre el diseño de proyectos ABP y sobre el proceso evaluador.

Esta propuesta formativa está basada en los materiales de trabajo creados por diferentes profesores, que son ejemplo del trabajo por proyectos:

PRESENTACIÓN

SELECCIÓN DE MATERIALES

ABP 0.0, by alcazardesanjuan

¿Dónde estaba el Smartphone de Marty McFly? Proyecto #FlippedClassroom

Tras dos meses de trabajo en el curso sobre FlippedClassroom organizado por el INTEF en su Formación en Red, hemos llegado al final del mismo, obteniendo como producto final el diseño de una propuesta de trabajo en el aula basada en la metodología del Aula al revés.

En una anterior entrada os hablaba de mi primera propuesta para trabajar con esta metodología, la cual sometimos a una coevaluación entre los participantes del grupo, de la cual he obtenido información bastante interesante para afinar y ampliar mi propuesta de trabajo, de manera que acabo de dejar cerrada mi primera propuesta de Proyecto de trabajo en el aula #FlippedClassroom para llevar a cabo con mis alumnos de 1º ESO en la asignatura de «Tecnología Creativa» (optativa en Castilla La Mancha de 2h semanales en 1ºESO LOMCE).

Regreso al Futuro

En el rediseño de la propuesta, he conseguido incorporar una «Pregunta guía de partida» creo que bastante motivadora. Como vamos a trabajar sobre la evolución histórica de las nuevas tecnologías, nada mejor que descubrir que ha pasado con uno de los inventos más extendido en nuestra sociedad: el Smartphone. Y como al pasado 21 de octubre de 2015 las redes sociales y medios de comunicación nos recordaron que esa fecha era a la cual viajó Marty McFly en la segunda película de «Regreso al Futuro» este evento me ha servido de disparador para nuestro proyecto de trabajo en una línea del tiempo y partir de la mencionada película y comprobar si los inventos que allí se predecían se han llevado a la realidad a fecha de hoy. Descubriremos que algunos de esos inventos existen en la actualidad, pero nada se sabía sobre el Smartphone.

El curso me ha servido para evaluar mi forma de trabajar en el aula: mi forma de trabajar se parece mucho al FlippedClassroom y la principal diferencia radica en las actividades fuera de clase. Siempre me gusta realizar todo el proceso de aprendizaje dentro del aula y nunca me sirvo del trabajo en casa, salvo contadas ocasiones de alumnos que por diferentes causas no tienen finalizado su trabajo.

De manera que lo aprendido en este curso me sirve para ratificar mi forma de trabajar con los alumnos e intentar sacar fuera del aula algunas de las actividades en cada proyecto de trabajo.

Volviendo a mi trabajo final del curso, os dejo el documento que recoge mi propuesta y que espero en breve llevar a la práctica con mis alumnos y poder descubrir la eficacia del Aula al revés y evaluar de manera real la misma.

PROYECTO DE TRABAJO EN EL AULA CON FLIPPEDCLASSROOM

Mi primera propuesta de trabajo con #FlippedClassroom

Terminamos el bloque III del curso de FlippedClassroom del INTEF con nuestra propuesta de trabajo más o menos concretada y que está siendo evaluada mediante una rúbrica para coevaluar entre los participantes del curso.

Antes de definir nuestra propuesta de trabajo, hemos aprendido a emplear una serie de herramientas que facilitan nuestro trabajo con FlippedClassroom.

  • MovenoteCreación de un vídeo con los contenidos que vamos a trabajar con nuestros alumnos para que puedan visionarlo desde casa como una actividad individual previa. Yo he optado por Movenote que nos permite subir nuestra propia presentación o documento multimedia para poder ir navegando por el mismo a la vez que nos grabamos nosotros dando las explicaciones pertinentes para facilitar la compresión del documento. Importante tener en cuenta que tras una actualización reciente de esta aplicación, ahora no podemos descargar el vídeo, de manera que solo podemos hacer uso de él desde el enlace que nos ofrece Movenote para compartir. Aquí un ejemplo que he creado para mis alumnos de bachillerato sobre App Inventor: https://www.movenote.com/v/k4FMTY5fXOi-U
  • educanonEnriquecer un vídeo con una serie de preguntas a añadir en determinados puntos del mismo, para asegurar que el visionado del vídeo por parte del alumno se realice con la máxima atención y facilitar su compresión por parte del alumno. Para ello, he utilizado Educanon, que a partir de cualquier vídeo alojado en youtube, podemos incorporarle una serie de cuestiones a resolver por el alumnos que visiona el vídeo.
  • Artefactos digitales: una parte importante de trabajar en la clase invertida es que los alumnos aprendan haciendo algo. Es por ello, que hemos podido descubrir una amplia variedad de herramientas TIC que nos pueden facilitar la creación de un producto final por parte de los alumnos. En mis tareas, yo me he decantado por una línea del tiempo multimedia, elaborada por timerime o myhistro Por cierto, que recomiendo la web www.artefactosdigitales.com donde los chicos de Conecta13 nos ofrecen una amplia variedad de Artefactos digitales a producir y las herramientas que nos lo pueden facilitar.
  • Evaluación mediante rúbricas:  llevo tiempo haciendo uso de ellas y por ello no me ha sido difícil el preparar una rúbrica para evaluar el proceso de trabajo en mi propuesta de proyecto FlippedClassroom. Recomiendo hacer uso de diferentes herramientas que lo facilitan, como es el caso de Rubistar.
  • He creado una propuesta de proyecto de trabajo en el aula basada en el FlippedClassroom. He decidido preparar un proyecto para trabajar con mis alumnos de 1º ESO en la asignatura de Tecnología Creativa en lo referente a la evolución de la Tecnología a lo largo de la historia, en especial en el sector de las Telecomunicaciones. Para diseñar mi propuesta, me he servido de la plantilla sensacional que nos ofrece Conecta13 para el diseño de proyectos ABP. Y el resultado está disponible aquí:

Proyecto Flipped. Línea del tiempo comunicaciones

Para terminar este bloque de trabajo hemos procedido a evaluar mediante rúbrica el trabajo de algunos de los compañeros, lo que me ha permitido descubrir interesantes propuestas de trabajo por proyectos, en mi caso, tres propuestas para primaria bastante interesantes, lo que indica el gran trabajo que están desarrollando los participantes del grupo.

Seguimos avanzando hacia el final.

Avanzamos en #FlippedClasroom

Llevamos 4 semanas desde el inicio del curso de #FlippedClasroom organizado por el INTEF. Su primera edición en la que estamos numerosos participantes, lo que denota la novedad de la propuesta y lo interesante de la misma.Bloom revisada

En este bloque II hemos indagado en la relación del modelo #FlippedClasroom con diferentes metodologías innovadoras así como con la Taxonomía de Bloom revisada.

Me ha sido bastante útil una de las infografías del curso que realiza una comparación entre el Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Basado en Problemas. Desde mi asignatura de Tecnología, frecuentemente trabajamos mediante el método de resolución de problemas, basándonos en el denominado «Proceso tecnológico». En muchas ocasiones ha supuesto una resolución de problemas, pero cada vez más mi trabajo se ha centrado en el ABP pues partiendo de un problema o necesidad comenzamos un proceso de diseño de prototipos que finalmente deben dar una solución real con la construcción de un producto final.

Como profesor-docente que ha accedido a la labor docente sin una titulación en el ámbito de la educación, la taxonomía de Bloom siempre la he visto en la «lejanía». Al descubrir  la versión revisada de la misma, debo decir que es una buena herramienta tanto para evaluar nuestro proceso programático como para facilitarnos el mismo y generar unas propuestas de trabajo que abordan diversas metodologías innovadoras con las ventajas que ello conlleva en el aprendizaje de nuestros alumnos. Por cierto que en una de las actividades del curso hemos escogido una actividad de aula tradicional y la hemos rediseñado para conseguir elevarla de nivel de acuerdo a esta taxonomía revisada.

Parte de las actividades de este bloque han hecho uso de Pinterest, una red social basada en el uso de imágenes, la cual llevo usando varios años, tanto en el aula (alumnos de bachillerato) como herramienta de curación de contenidos y medio de difusión de recursos y contenidos interesantes tanto de mi especialidad como sobre el uso de las redes sociales en el mundo educativo. Desde las actividades del curso hemos accedido a varios tableros interesantes gestionados por el INTEF desde donde hemos localizado diversos recursos sobre Flipped Clasroom y otras metodologías innovadoras, la mayoría de ellas en forma de infografía.

Con estos dos bloques iniciales del curso, ya estamos preparados para pasar a la acción y darle la vuelta a la clase ¿seremos capaces?

Dale la vuelta a la tortilla #FlippedClassroom

Por la mayoría de mis alumnos es conocido el programa de televisión «El Hormiguero» de Antena 3 TV y creo una buena idea tomar como punto de partida uno de los vídeos creados por Pablo Motos y su equipo. Se trata del vídeo «Dale la vuelta a la tortilla si estás quemado con la vida» en el que se nos anima a tomarnos la vida lo mejor posible, siendo más positivos ante el día a día, en el que participan numerosos famosos.

Flipped Classroom
Imagen de Ron Mader en Flickr. Licencia CC 2.0

Pues en parte, así concibo yo el Flipped Clasroom, además de por su semejanza semántica de «darle la vuelta», por la necesidad de echarle un par de huevos, a la sartén, como ingrediente necesario de llevar a cabo un cambio metodológico necesario en nuestras aulas, del que se viene hablando desde hace muchos años (antes de las TIC y las TAC), incentivado en los últimos años por la administración educativa, pero que no llega a «cuajar» entre la comunidad docente y finalmente, parece que la tortilla que cada día preparamos en clase, no cuaja y se nos quema por un lado: «Dale la vuelta a la tortilla».

Llevo años trabajando con mis alumnos de ESO y Bachillerato con un sistema similar al ofrecido por FlippedClasroom. Trabajamos en el aula mediante tareas basadas en el método del proceso tecnológico, con la idea de dar solución a las propuestas planteadas, dedicándonos a trabajar en el aula. Por supuesto, la evaluación está adaptada a nuestra forma de trabajar. La principal diferencia con FlippedClassroom radica en ofrecer a los alumnos diversos recursos multimedia para que antes de comenzar el trabajo en el aula, puedan conocer y descubrir por sí mismos desde casa algunos conceptos de la unidad de trabajo que vamos a desarrollar en clase. Ante la imposibilidad de acceso a internet desde casa a esos recursos, nunca me he planteado esa posibilidad. Espero que a través del curso aprenda las alternativas y soluciones a este problema que se me plantea con algunos alumnos, especialmente de ESO.

En fin, que espero que mi clase quede «patas arriba» a lo largo de este nuevo curso escolar que comenzamos. El tiempo nos lo dirá.